miércoles, 27 de agosto de 2025

VISITA A EMPORION // EMPURIAE (AGOSTO 2025)

En el extremo sur del golfo de Roses, junto al mar, se encuentran los restos de la ciudad griega de Emporion y al Oeste de esta, posteriormente se construyo en época romana, Emporiae, la ciudad romana, ciudades que fueron la puerta de entrada a la Península Ibérica de dos de las civilizaciones más importantes de la historia. También se puede visitar el museo donde, entre otros objetos de valor excepcional, se encuentra la magnifica escultura griega del dios Asclepio, única en el Mediterráneo Occidental.

Para una buena introducción sobre la época de la colonización griega y sus asentamientos y expediciones más destacables, te recomiendo el siguiente artículo de mi blog, si deseas documentarte más ampliamente sobre el tema:

https://losojosdelendil.blogspot.com/2021/07/historia-de-grecia-con-aoe-capitulo-1.html

Las visita comienza con lo que fue el núcleo principal de la ciudad griega de Emporion. La puerta de entrada a la ciudad se encuentra enmarcada por dos torres cuadrangulares que formaban parte del sistema defensivo construido en el siglo II a.C.

En el sector meridional de la ciudad griega se ubicaba, ya desde el siglo V a.C, la principal zona de culto, donde encontramos el templo consagrado al dios de la medicina, Asclepio (s. II a.C.), al oeste y en posición más elevada, así como el santuario dedicado a las divinidades greco-egipcias de Isis i Zeus Serapis (s. I a.C.) en la terraza inferior.

La vía principal del urbanismo del núcleo, conducía desde el sud al Ágora. A mitad de recorrido nos encontramos una instalación donde se elaboraban conservas y salsas de pescado, ya en el siglo I d.C. en periodo romano. Al este de la calle se encuentra uno de los edificios  privados más grandes del núcleo, con un patio central porticado i una gran sala para recepciones y banquetes (s. II-I a.C.). Mas cerca del centro de la ciudad nos encontramos un pequeño mercado, organizado alrededor de una gran cisterna publica (s. I d.C.).

La principal plaza pública o ágora ampliada en el siglo II a.C. se extendía hasta el limite de la ciudad con el litoral. Se encontraba dominada al norte por un gran edificio porticado destinado a reuniones cívicas y a transacciones comerciales (s. II a.C.). En la parte Oeste del núcleo hay diversos ejemplos de casas privadas, organizadas en entornos de pequeños patios o atrios (s. II-I a.C.) y con habitaciones decoradas con pavimento de mortero y teselas. En ocasiones estas forman inscripciones en griego de saludos y buenos deseos.

Zona Portuaria de la ciudad Griega – Desde la terraza del museo se puede atisbar la antigua hondonada del puerto, hoy en día ocupada por campos que formaban parte de la costa, así como las construcciones del barrio portuario que finalizaban en lo alto de un pequeño acantilado.



Fotos tomadas en la visita al Museo. Dejo la colección en imagen para poder ampliar y verlo con mejor detalle.










Después de visitar la ciudad griega, unas escaleras conducen a el espacio de la ciudad romana, creada a inicios del siglo I a.C. Una de las insulae de la ciudad fue ocupada durante época romana imperial, por las termas o baños públicos (s. I-III d.C.) y por un conjunto de locales comeciales y artesanales, así como por algunos espacios domésticos.

Una de las grandes casas señoriales de L’Emporiae romana, se encuentra organizada entorno a un atrio y un amplio jardín rodeado de un peristilo (s. I a.C. // s. II d.C.). Los pavimentos del mosaico que decoraban las estancias principales se pueden observar desde un mirador elevado. En invierno estos mosaicos están cubiertos como medida preventiva de conservación. Más al sur se pueden visitar los restos de otra gran casa romana (s. I a.C. // s. II d.C.), con atrio y varios jardines porticados, que también conserva pavimentos de mosaico.


La gran plaza porticada y los edificios públicos que formaban el conjunto del fórum (s. I a.C. // s. III d.C.) constituyen el centro político, religioso y social de la ciudad romana. Al Norte, la zona cultural rodeada por un porticado sobre un criptoportico inferior, con el templo principal y otros pequeños edificios de culto, y al Oeste la basilica donde se impartía justicia y la curia donde se decidia la política municipal.

La calle principal, o cardo maximus , conducía desde el fórum a la puerta de la muralla sud de la ciudad (s. I a.C.). Esta muralla construida con un zocalo de piedras y un cuerpo superior de hormigón, delimitava el perímetro del nucleo urbano, y contaba con otras puertas de acceso. Fuera del recinto urbano pero próximo a la muralla se encuentran los restos del anfiteatro, destinado al espectáculo de gladiadores, y también la Palestra para la practica de ejercicios gimnásticos (s. I d.C.).



domingo, 2 de octubre de 2022

VISITA AL MUSEO FREDERIC MARÈS (02/10/2022)

El Museo Frederic Marès es un singular museo de coleccionista que conserva las colecciones que reunió su fundador, el escultor Frederic Marès (1893-1991), y que mediante su donación pasaron a formar parte del patrimonio de la ciudad de Barcelona en el año 1946. Dos años más tarde se inauguraba este museo situado en una parte del antiguo Palacio Real de los Condes de Barcelona, en el corazón del Barrio Gótico, del que se conserva el patio o vergel.

Frederic Marès convirtió la escultura en algo más que una vocación artística. A lo largo de su vida reunió una extensa colección de escultura hispánica, desde la época antigua hasta el siglo XIX, en la que predomina la talla policromada religiosa y que constituye la sección más homogénea del museo. Marès también donó una parte de su propia obra escultórica, que se exhibe en su Estudio-biblioteca.

En el Gabinete del coleccionista se exhiben decenas de miles de objetos que forman una gran colección de colecciones y documentan unas formas de vida y unas costumbres del pasado, fundamentalmente del siglo XIX. Se pueden encontrar algunos objetos entrañables e insólitos, como abanicos, pipas, relojes, joyas, fotografías, juguetes, llaves de cerradura, botes de farmacia y relicarios, que, presentados dentro de una atmósfera intimista, evocan el universo particular de Marès.

Como colofón final antes de ir a comer, no podía faltar la visita a las majestuosas e impresionantes “Columnas de Augusto”, Sublime ¡!




HISTORIA DE GRECIA CON AoE - CAPÍTULO 4 - La Pentecontecía Ateniense y La Liga Ático-Délica